Otra vez voy tarde con el blog, pero como se suele decir: más vale absurdo que pronto (era así, ¿no?). En mi último post me comprometí a hacer una vez más la revisión anual de lecturas, en este caso de 2021 con portadas horrendas dibujadas por mí. Soy consciente de que estas cosas se hacen en enero a más tardar y no en marzo, pero la vida es así, cruel e injusta. Únete a mí para una nueva entrada algo más corta este año (he leído menos, es lo que hay, puedes ver la lista completa aquí), pero igualmente llena de despropósitos y hombrepalismo vergonzante.
El funcionamiento de esta entrada será el habitual en este blog: no voy a hacer una reseña completa de todos ellos, sino ordenarlos todos en las tres categorías que utilizo cada año: libros que me han enamorado, los que me dieron lo que esperaba o me sorprendieron gratamente y cuáles me decepcionaron. ¡Comenzamos!
Amor con todas las letras:
Abro esta lista precisamente con romance: Compañeros de caza de Rafael de la Rosa. Una novela corta que se vende a modo de broma como dinoporno y es, en realidad, una historia de amor muy tierna, bonita y emocionante. Tiene una premisa muy loca, es interesante de principio a fin y todo encaja a las mil maravillas. ¿Se puede pedir más a una novela corta?
Vuelvo con Abercrombie. Si el año pasado Un poco de odio me pilló por sorpresa porque de entrada no me llamaba la atención, en 2021 su segunda parte me ha maravillado y eso que ya iba preparada. El problema de la paz es un librazo con un desarrollo de personajes fascinante. No quiero comentar mucho más porque no quiero estropearle a nadie la experiencia, solo voy a decir: ¡menudo viaje!
Del amor y otras pandemias y el posterior relato Sin distancias de seguridad fueran la clase de historia que necesitaba en ese momento concreto. Una historia divertida con unos personajes que enamoran y ese puntito gamberro que le da Myiram M. Lejardi a sus historias. Una risa continua de principio a fin. Un caso muy parecido ha sido el de Se busca novio, una historia destinada a terminar en el siguiente apartado de la lista, como una novela que me dio lo que esperaba, pero el sentido del humor de su autor y los locos personajes secundarios que rodean a la pareja protagonista son justo lo mío. Al final, me reí un montón leyéndolo y le cogí mucho cariño a los personajes.
La conjura de Aramat, primera parte de la saga de la Guerra de Gaiatra me ha parecido una maravilla. Victoria Álvarez escribe tan bien que debería ser ilegal o algo. El mundo que ha creado es una joya y la historia me mantuvo enganchada en todo momento.
Caryanna Reuven es un acierto seguro, siempre que leo algo suyo su imaginación me maravilla. Rūha | Alma no ha sido una excepción. Tanto la idea, como el desarrollo, me han parecido magníficos y eso por no hablar de sus protagonistas. Me ocurrió algo parecido con La ciudad de 3 de Ottavia Allgood, una historia tremendamente original y muy bien llevada.
Normalmente no incluyo en esta lista libros sobre escritura, no porque no sean buenos, sino porque suelen aparecer en el apartado de los que me dan lo que espero, pero es que El guión: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones me parece imprescindible. Explica tantas cosas acerca del arte de contar historias que siempre aprendes algo. Además, vas saltando de una reflexión a la siguiente de manera totalmente natural. Muy recomendable para todo el que quiera escribir historias de calidad.
La cicatriz del tiempo de Lucía Gárdez y Maya Ross es una historia muy corta que te hace sentir muchísimas cosas. Está narrada de forma sencilla, pero muy efectiva y me dejó con muchísimas ganas de más.
Una vez más incluyo en este apartado una antología en la que hay un cuento mío, en este caso se trata de La Hermandad de la Noche: cuentos de sangre y oscuridad, pero te aseguro que es una opinión sincera que no incluye mi relato y se basa en el trabajazo que hay detrás de la misma. Más de 30 historias relacionadas con el mito de los vampiros y todas ellas muy diferentes entre sí. Además, están introducidas por una IA con bastante mala leche a la hora de informar de los trigger warnings y comentadas entre sí por Urs, una figura empeñada en descubrir el origen del vampirismo. Además, la edición es una joya, tanto la cubierta como la maquetación son una maravilla.

Ni tan mal, oiga:
Dentro de este apartado hay tres tipos de libros: los que me gustaron, pero hubo algo que hizo que mi experiencia lectora no fuera todo lo satisfactoria que debería haber sido, los que me dieron justo lo que esperaba y los que no daba un duro por ellos y al final me gustaron lo suficiente como para salvarlos de la quema.
Entre los primeros se encuentra Rojo, Blanco y Sangre Azul. La historia me gustó, los personajes también y tiene algunas escenas maravillosas, pero también tiene una trama de política americana que me hundió en el más profundo sopor.
La voz de Amunet está escrito de maravilla y tiene unos personajes espectaculares, sin embargo, después de leer La conjura de Aramat esperaba algo más. La trama egipcia me encantó y la seguí con muchísimo interés, pero la trama francesa tiene partes que me aburrieron y algunos detalles que no me terminaron de convencer.
Por lo que respecta a El saludo de las brujas de Emilia Pardo Bazán es un gran libro y en este caso reconozco que no ser capaz de que la historia me enganchara es más un problema mío ya que no conecté con la trama en ningún momento. Creo que solo me gustó el final.
A la sombra de mi sombra de Virginia Buedo me pareció una historia increíblemente original e inteligente, una maravilla, sin embargo, el final me dejó un regusto amargo que no he conseguido quitarme. Aun así, recomendaría cualquiera de estos libros sin dudarlo porque merecen mucho la pena.

Después nos encontramos con los libros que me dieron justo lo que yo buscaba en ellos. Lo cual es maravilloso en sí mismo: Visiones 2020, Eloísa está debajo de un almendro, La casa de Bernarda Alba, Hacia las estrellas, Fandom of our own: There was only one bed, La torre (Los archivos del Checquy 1), Soñadora de acero (Marita Tejero 1), El lobo y la rosa (Destinos en la tormenta 1) y Gritos al amanecer.

Por último, me acerqué a Territorio Lovecraft siendo bastante escéptica porque, como he comentado por aquí en alguna ocasión, todo lo que tiene que ver con un homenaje literario a Lovecraft me suele echar para atrás. El libro lo componen varias historias y, si bien algunas me parecieron flojas, hubo otras que lo compensaron con creces.
La sinopsis de Khimera me llamaba poco la atención y, de no ser por el club de lectura, no lo hubiera leído. Sin embargo y pese a que no me gustan detalles como la forma en que presenta a los personajes a base de resúmenes de su vida, tiene otras partes como el wordbu que destacan con facilidad.

¡Quién me mandaba a mí!
En general, es difícil que un libro me parezca tan horrible como para que no recomiende darle una oportunidad. He leído muy pocos libros en mi vida que me hayan parecido tan malos como para no salvar absolutamente nada de ellos. El caso de los libros que voy a comentar ahora no es ese y no me arrepiento de haberlos leído hasta el final. Es más bien un tema de expectativas. Son libros que no son malos per se si no que me han decepcionado en base a lo que yo esperaba encontrar.
Soy muy aficionada a las historias absurdas y había oído hablar muy bien de Historias inverosímiles, en general de Alasdair Gray. Tiene algunos momentos de genialidad que me encantaron, pero por desgracia, la mayoría de historias se me hicieron pesadas de leer y muchas de ellas ya ni las recuerdo.
Justicia Auxiliar (la primera parte de la Trilogía del Radch) es un caso claro de libro que no considero que sea malo, pero esperaba muchísimo más viendo la premisa que me presentaba. Mantiene dos tramas en paralelo, una en el pasado y otra en el presente y la segunda me pareció totalmente de relleno. En mi opinión, contar la historia de manera lineal le hubiera venido muy bien al ritmo de la novela. Además, te pinta un antagonista espectacular que cuando interviene en la historia resulta muy decepcionante. Dudo si continuar leyendo el resto de la trilogía, aunque supongo que lo haré por ver cómo termina y porque el mundo que presenta y su protagonista me gustaron muchísimo.
El hombre de tiza me pareció un bestseller de consumo rápido que no recordaré dentro de un par de años. Me costó entrar en la historia y empatizar con los personajes fue una odisea porque todos me caían mal. Me resultó falto de originalidad y con un toque anticuado, como una mala copia de otros libros del mismo estilo que resultaron ser mucho mejores.
Cuando propusieron leer Operación Félix en el club, me llamó bastante la atención. La propuesta no estaba mal, sin embargo, la historia no consigue despertar interés suficiente tratando sobre un tema histórico que sabes cómo va a terminar desde que empieza. No logré preocuparme tanto por los personajes como para desear saber qué iba a pasar con ellos al final de la historia.

¿Qué tal fueron tus lecturas del 2021? ¿Algún libro que te enamorara? ¿Alguno que hayas odiado a muerte?
Para todos aquellos que no habían disfrutado antes del dudoso honor de enfrentarse a mi ARTE hombrepalista, aclaro que todas las imágenes son originales y han surgido a partes iguales de una mente enferma y una mano inútil: la mía. Y sí, la cutre-calidad de las fotos también es marca de la casa.